jueves, 28 de octubre de 2010

El adios a Néstor


En estos momentos el pueblo llega a la Plaza para despedir a quien fuera el principal dirigente político de los últimos 10 años. Néstor Kirchner, con sus aciertos y errores, marcó a fuego la Argentina desde que asumió como presidente en 2003. Primero, apelando a la transversalidad y el encuentro con otros partidos, luego, acercándose más al peronismo histórico, pero siempre apelando a la política como principal forma de manejar el poder.

¿Qué quiero decir con Política? Sí, esa que se escribe con mayúsculas. Porque arrancamos la década con un gobierno tibio, sin ideas y sin propuestas políticas para cambiar el país. Tanto se desvalorizó la política, que el pueblo salió a las calles a pedir para “que se vayan todos”. Luego llegó Duhalde, con un modelo que sólo contemplaba la devaluación y tan sólo se dedicó a esperar al próximo gobierno que no modificó sustancialmente al país en cuestiones políticas.

Néstor llegó y modificó todo eso. Amado u odiado por su forma de ser y hacer política, logró que se vuelva a discutir sobre muchos cuestiones que antes no se habían ni siquiera nombrado. Medios de comunicación, producción agropecuaria, industria, justicia, leyes. Se puede estar a favor o en contra, pero hay que reconocer que volvió a hacernos discutir sobre diversos temas, defendiéndolos o rechazándolos, pero al menos discutirlos. Vos podías estar a favor o en contra del campo, pero te ponías a discutir sobre el tema.

En estos momentos, Néstor Carlos Kirchner está siendo velado en la Casa Rosada. Cómo dato histórico, cabe destacar que desde la muerte de Marcelo T. de Alvear, en 1942, no se hacía el funeral de un ex presidente en la casa de gobierno. En la plaza uno puede darse cuenta que el pueblo llora a Néstor. La gente llega hasta la capilla ardiente y le tira besos, se persigna por él, le desea lo mejor en la otra vida, o en lo que haya después de la muerte. Hace unos minutos tuve la suerte de estar allí, caminar frente a Cristina, Máximo y Florencia, ver sus caras de tristeza, notar su dolor y sentirme en un momento triste e histórico a la vez.

Me arrepiento de no haber estado en el funeral de Alfonsín, pero le podré contar a mis nietos que fui parte de los miles que despidieron a Néstor Kirchner.

lunes, 25 de octubre de 2010

¿Estamos invitados a tomar el té?


Hace apenas dos años todos hablábamos de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Un negro lideraba las encuestas para acceder a la presidencia de Estados Unidos. ¿Un cambio en la sociedad norteamericana? ¿O un simple momento pasajero?

Finalmente Obama se convirtió en el 44º presidente de los Estados Unidos tras ganar las elecciones de noviembre de 2008. Asumió en enero del siguiente año y desde que está en el poder logró algunos cambios relativamente menores, como la reforma en el sistema de salud o el retiro paulatino de las tropas que se encuentran en Irak. Poco para alguien que había llegado prometiendo grandes cambios bajo el lema "Sí, podemos".

En estos dos años una parte de la sociedad estadounidense decidió que Obama no era lo que esperaban, y que un cambio era necesario. Y cómo sucede muchas veces, ante los fracasos de ciertos progresismos, la derecha avanza rápidamente. Este es el caso del "Tea Party Movement", un sector dentro del Partido Republicano que comulga con las ideas más reaccionarias que se puedan imaginar. Su nombre se debe a un hito en la historia estadounidense, cuando los colonos rechazaron la política inglesa de decidir qué impuestos debía tener la exportación del té.

Creado por Sarah Palin en 2009, este grupo fue ganando espacio en las intenciones de voto dentro del Partido Republicano. Arrasó en las internas partidarias de varios Estados e incluso se cree que accederá a una gran cantidad de bancas en el Parlamento. Pero, ¿quiénes son y qué intenciones tienen?

En su sitio web explican los valores fundamentales del movimiento: responsabilidad fiscal, límites constitucionales al gobierno y libre mercado. A esto hay que agregarles un marcado dogma religioso y un rechazo a los inmigrantes.

Dentro del movimiento hay algunos candidatos que vale la pena destacar. Christine O'Donnell es uno de los mejores ejemplos. Católica ultraconservadora, la oriunda de Delaware rechaza a los homosexuales, a pesar de tener una hermana lesbiana, los métodos anticonceptivos, la masturbación y la separación Iglesia-Estado. También defiende el derecho a portar armas.

Otro candidato que muestra ciertos aspectos del movimiento es Marco Rubio. De origen cubano, este abogado de 39 años se perfila para ganar las elecciones de Florida. Es defensor a ultranza de las leyes que persiguen a los inmigrantes, como la aprobada en Arizona. Uno de sus pedidos es "asegurar las fronteras", ya que no sólo ingresan ilegales, si no que con ellos también lo hacen "drogas, armas, violencia y posiblemente terrorismo".

Tras ganar las primarias en varios Estados, los hombres y mujeres que componen el Tea Party intentarán ganarle a los demócratas para así también quitarle la mayoría en el Parlamento a Obama. Esa es su gran lucha, aunque algunos de ellos, como Palin, ya estén mirando el 2012 como un objetivo a lograr.

Los analistas están desconcertados. Aún no saben si arrasarán en algunos Estados de tendencia conservadora, como los del sur, o si sus ideas extremas harán que los demócratas ganen fácilmente debido al rechazo de una clase media moderada. Esa es la gran duda de cara a las elecciones del 2 de noviembre, donde puede definirse buena parte del futuro político de Obama.

viernes, 22 de octubre de 2010

La tiranía de la cumbia llega a su fin

(Imágen: Ecomovilidad)

¿Cuántas veces se subieron a un transporte público y tuvieron que aguantar a unos adolescentes escuchando música en el celular? Debe ser una molestía aún mayor que los paros, atrasos y problemas que hay que vivir diariamente. Bueno, en Montevideo van a hacer algo al respecto.

Resulta que el Digesto Municipal, la compilación de normas según las cuales se rige la Intendencia, tiene un artículo que prohibe estas situaciones en los omnibus. El apartado 768.56 de ese texto fue aprobado en 1994 y prohibe viajar a quien escuche música sin auriculares.

Ninguna persona puede viajar, si: a) está ebria, desaseada, incorrectamente vestida o padece enfermedades contagiosas. b) lleva tabacos encendidos. c) grita o hace ruidos. d) lleva radios y aparatos similares encendidos, a menos que use audífono. e) lleva bultos molestos, peligrosos o desagradables. f) llevar cualquier clase de animal.

El director de Tránsito de la Intendencia, Hugo Bosca, aseguró hace unos días en No Toquen Nada, de Océano FM, que reafirmarán a las empresas que "está prohibido usar todo tipo de equipos sin auriculares". También confirmó que en los primeros días de noviembre instalarán la cartelería en los omnibus para dejar en claro cuál es la normativa vigente.

Asimismo, Bosca afirmó que "las empresas deberán hacer cumplir la norma", así como los trabajadores tendrán que dejar en claro a los usuarios que no pueden usar un equipo sin auriculares. Los guardas y choferes podrán "pedir que apaguen el aparato".

Según me contaron varios twitteros (@stephanieyc5, @nstr1957, @anaridao, @thisispeniarol, @pablocardozo_uy y @MeCagoEnLaPared), las empresas Come y Ucot cuentan con estos carteles, o similares, en sus unidades, aunque no siempre se respetan. Por su parte Cutcsa, la más importante, no tiene ningún tipo de aviso de esta normativa. Será trabajo de la Intendencia, empresas y trabajadores lograr que no se transgreda más el Digesto Municipal.

Después de esto me surgen dos preguntas: ¿era tan dificil hacer cumplir una norma vigente hace 16 años? Y una fundamental para los argentinos: ¿cuándo haremos algo similar acá?

martes, 19 de octubre de 2010

Interpretando la Caducidad


El Frente Amplio decidió volver a discutir la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, esa que permitió amnistiar a los militares y policías que actuaron durante la dictadura cívico-militar 1973-85. Mañana se discutirá en Diputados una ley que "interpretará" la Ley de Caducidad. Primero les resumo un poco de que se trata y después les cuento lo que sucederá.

La Caducidad fue aprobada el 22 de diciembre de 1986, durante el gobierno de Julio María Sanguinetti. En dos días, el Congreso uruguayo aprobó la ley 15.848 y el Poder Ejecutivo la promulgó, horas antes de que el primer militar tuviera que comparecer ante la justicia.

El debate siguió, y en 1989, luego de que el Frente Amplio juntara las firmas necesarías, se llegó a un referendum para determinar la nulidad o la continuidad de la ley. El 16 de abril un 57% de la población decidió que siguiera vigente. Quince años después, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, se comenzó a juzgar a los culpables a través del artículo 4º de la propia ley, que permitía juzgar a quienes hubiesen participado en la desaparición forzada de personas o en el secuestro de niños.

En 2009 el FA volvió a juntar las firmas necesarias y logró plebiscitar la ley. En las elecciones de octubre el 53% de los uruguayos decidió nuevamente votar contra la anulación de la Caducidad. Se pensaba que era un tema ya decidido, con pocas chances de seguir discutiéndose, pero no fue así.

En estos momentos se analiza en el Parlamento una ley para "interpretar" la Ley de Caducidad. A propuesta del FA, mañana se votará en la Cámara de Diputados un proyecto que declara ilegales los artículos 1º, 3º y 4º de esa ley. "Violan los artículos 4, 72, 83 y 233 de la Constitución de la República y carecen de valor jurídico alguno". Ya hubo protestas de la oposición y hasta de algunos frenteamplistas.

Uno de ellos fue el senador Rodolfo Nin Novoa, quien fuera vicepresidente de Vázquez. Nin se manifestó en contra porque según él "no puede saltearse olímpicamente el pronunciamiento en dos instancias plebiscitarias y de referéndum". No se sabe si finalmente votará en contra, pero en caso de hacerlo negativamente, el FA puede perder la votación en el Senado.

Otro que se manifestó contrario al proyecto fue el senador Jorge Saravia, del Espacio 609, el sector de Mujica. El frenteamplista dijo que se opone porque el proyecto intenta "pasar por encima de la voluntad del pueblo", aunque confirmó que votará a favor para no romper la "disciplina del partido". Lindo tema para discutir. ¿Está bien que un legislador asegure que no está de acuerdo con lo que vota pero a su vez confirme que lo hará por "disciplina"?

Sobre este tema tuve varias respuestas en Twitter. Acá dejo algunas: "Es una forma de ocultar que no tienen huevos pa ser ellos mismos (@Fedelosa); "la 'disciplina partidaria' es impresentable. Daría lo mismo que pongan una máquina a legislar, entonces. Una ceibalita! (@mangratt)"; @nstr1957 "es la forma de sacarse de encima la responsabilidad "¡Bo, yo no quería, pero tuve que votar así porque me obligaron! (@nstr1957)".

Algunos podrán estar de acuerdo, pero muchos creemos que no puede existir una disciplina partidaria, incluso cuando la ley nos parezca positiva y necesaria. Dejo en claro que no estoy conforme con la existencia de una ley como esta, pero tampoco me gustan los legisladores que votan en contra de sus propios principios.

lunes, 18 de octubre de 2010

Cynthia Hotton y los evangélicos


El título de este post podría ser un lindo nombre para una banda de rock cristiano. Pero no, nos referimos a un proyecto de Ley presentado por la diputada más religiosa que tenemos en el Congreso. Resulta que a Cyn (?) se le ocurrió que así como el Estado argentino banca económicamente al catolicismo, se podría hacer lo mismo con los cultos evangélicos. En este post quiero dejar en claro porqué estoy en contra.

Vamos a explicar un poco que es esto. El artículo 14 de la Constitución Argentina dice que "todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de profesar libremente su culto", aunque en su segundo artículo se determina que "el Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano". Esto quiere decir que aceptamos a cualquier religión pero sólo le damos guita al catolicismo.

Durante nuestra historia se dieron cambios que lograron separar al Estado de la Iglesia. La decáda de 1880 fue fundamental para esto. En 1884, promovida por Domingo Sarmiento, se promulgó la ley 1420 de
de educación universal, obligatoria, gratuita y laica. Cuatro años después el Senado aprobó la Ley 2.393 de Matrimonio Civil. En ambos casos se determinó que podía seguir existiendo el rito religioso existente, pero oficialmente el Estado no promovia los valores religiosos.

En 1994 llegó otro paso fundamental. Con la reforma constitucional, que principalmente buscaba la reelección de Carlos Menem, se logró quitar un punto fundamental de las facultades exigidas para ser presidente. El artículo 76 de la carta magna redactada en 1853 decía que para alcanzar la presidencia la persona debía "pertenecer a la comunión católica apostólica romana".

Ahora creo que es tiempo para otro cambio, dejar de sostener económicamente a la Iglesia Católica. Si somos un país laico, ¿porqué debemos sostener a un culto religioso? Un gran ejemplo de lo que debería suceder es Uruguay. Hace un tiempo escribi un post sobre ese caso. El vecino país no sostiene culto alguno y el Estado es totalmente laico.

Señora Hotton, mi problema no es que el estado sostenga a los cultos evangélicos. Mi problema, incluso siendo católico, es sostener a cualquier religión. Seamos laicos. Muchas gracias...

jueves, 14 de octubre de 2010

Okupa

Si nos remitimos al diccionario de la Real Academia Española, la palabra "okupa" no existe no está ni muerta ni viva (?). Pero, como todos sabemos, es un término que se utiliza frecuentemente en el habla cotidianda. Ahora bien, esa palabrita fue usada hoy por la presidenta Cristina Fernández para referirse a Julio César Cleto Cobos (de ahora en más "El Traidor" (?)).

¿Qué pasó? Les cuento a los amigos uruguayos que leen este blog y a los que viven en un termo que el vicepresidente desempató en contra del gobierno durante la votación de una ley que modifica las jubilaciones. Al igual que en 2008 con las retenciones al campo, "El Traidor" volcó la votación a favor de la oposición, yendo en contra de lo que quería la presidenta.

Y con esto no es que sea kirchnerista, ni que piense que la ley del 82% movil va a desfinanciar el Estado. No señores, no señoras. Lo que me molesta es "El Traidor". En 2007 se sumó a la fórmula presidencial y traicionó al radicalismo. Meses después traicionó al propio gobierno que lo había colocado en el Poder Ejecutivo. Si, lo colocaron. Que nadie me venga a decir que hubo gente que votó a "El Traidor". Quiero pruebas concretas, principalmente personas que no tengan el apellido Cobos en su DNI (?).

Ahora volvió a ser radical, o eso dice. Es vicepresidente e intenta construir una candidatura opositora para 2011. Yo le hago una pregunta, señor, señora: ¿usted votaría a esta persona con los antecedentes que tiene? Pienselo y me lo cuenta.

Ta luego...